Las danzas de Puno son una parte integral de la cultura de esta región de Perú. Con raíces profundas en la tradición andina, estas danzas se han transmitido de generación en generación y han evolucionado con el tiempo para reflejar los cambios en la sociedad. Desde la danza de Carnaval de Arapa hasta la danza de Qaswa de Solteros, cada baile cuenta una historia distinta y mantiene viva la cultura de Puno.

La Historia de las Danzas de Puno
Las Danzas de Puno tienen sus raíces en la época precolombina, un tema que ha sido profundamente estudiado por la Universidad Nacional del Altiplano Puno. cuando los pueblos indígenas de la región realizaban bailes para celebrar sus dioses y festejar sus logros. Con la llegada de los conquistadores españoles, estas danzas evolucionaron para incorporar elementos de la cultura europea. Para profundizar en el riquísimo trasfondo histórico de estas danzas, puedes visitar el sitio web de la Biblioteca Nacional del Perú, donde encontrarás recursos valiosos sobre la cultura peruana.
Danzas de Puno
Las danzas de Puno son una expresión vibrante de la rica tapestry cultural de la región. Cada danza, con su estilo único, narra historias ancestrales y celebra tradiciones locales. Desde la devoción a la «Mama Qocha» en la danza Balseritos de Wiñaymarca, hasta la celebración de la fecundidad en el Carnaval de Arapa, estas danzas son testimonios vivos de la herencia cultural de Puno. Descubre la alegría y el colorido de las danzas de Puno, un patrimonio que se mantiene vivo a través de generaciones.
A continuación, ofrecemos una corta descripción de algunas de las danzas folklóricas más destacadas de Puno:
Balseritos de Wiñaymarca
La danza de los Balseritos de Wiñaymarca es una expresión ritual de culto a la deidad del lago quienes lo veneran como «Mama Qocha» o «Mama Q’ota». El lago brinda varios recursos naturales y es el hogar de la flora y fauna únicas. La totora es una planta importante para la vida local, utilizada como alimento, para la construcción de viviendas y barcos. Para aprender más sobre la región y su rica historia, visita Lago Titicaca Puno.

Carnaval de Arapa
El carnaval de Arapa es una danza agrícola y costumbrista en honor a la «Pachamama». Se realiza en la provincia de Azángaro y es una manifestación de gratitud a la Madre Tierra y una expresión del amor y la fecundidad de la región. Durante el carnaval, los jóvenes campesinos muestran su alegría y sus sentimientos en un baile que es parte de un cortejo previo al Servinacuy, destacando la esencia de las danzas de Puno.

Negritos de Taquile
La danza de los negritos de Taquile se realiza en la isla de Taquile el 2 de febrero y también se puede apreciar en Amantaní en el mismo día de la Candelaria. Los habitantes de Amantaní han recreado esta danza, que es parte integral de las danzas de Puno, con el nombre de «negritos de la candelaria», en referencia a la fiesta de la Virgen Candelaria celebrada en la región de Puno.

Qaswa de Solteros
El estudio de las danzas de Puno, en particular la danza qaswa de solteros, se realizó en el distrito de Ollachea, una zona geográfica conocida por su clima cálido en la ceja de selva. Esta danza carnavalesca costumbrista amorosa es una representación destacada de las danzas de Puno y es ejecutada por jóvenes solteros del sector de arriba y abajo de Ollachea. Los varones demuestran su fuerza para conquistar a las mujeres en estas danzas, mientras que ellas muestran su alegría y coquetería para competir con las mujeres de otro barrio.

Lista de las Típicas Danzas de Puno en la Region
Aquí está una lista de algunas de las típicas danzas de Puno, Perú:
- AGUATIRI(AWATIRI)
- AYAC WUAYRA
- AYARACHI DE PATARIA
- BALSERO
- BALSERITOS DE Wiñaymarca
- CACHARPARI
- CAPITANES
- CAPORALES
- CAPORALES DE LA TUNTUNA
- CARNAVAL DE ANAPIA
- CARNAVAL DE ARAPA
- CARNAVAL DE CABANA
- CARNAVAL DE CABANILLA
- CARNAVAL DE CAHUARANI
- CARNAVAL DE CAPACHICA
- CARNAVAL DE CCOPAMAYO
- CARNAVAL DE CCOTA (qota)
- CARNAVAL DE CHUCUITO
- CARNAVAL de chullunquiani
- CARNAVAL DE HUANCANENO
- CARNAVAL DE HUATAQUITA
- CARNAVAL DE ICHU
- CARNAVAL DE LAMPA
- CARNAVAL de macari jauray
- CARNAVAL DE MACARIMAYO
- CARNAVAL DE MUNI GRANDE
- CARNAVAL DE NICASIO
- CARNAVAL DE PLATERIA
- CARNAVAL DE POMATA
- CARNAVAL DE PUTINA
- CARNAVAL DE QOPAMAYO
- CARNAVAL DE SOCCA
- CARNAVAL DE SAN JUANITO
- CARNAVAL DE TAMBILLO
- CARNAVAL DE TAKILE
- CARNAVAL DE UMACHIRI
- CARNAVAL DE WACA TINKAY
- CARNAVAL DE ZEPITA
- CARNAVAL DE PUJLLAY
- CASA DE LA VICUÑA
- CASARASIRI
- CH’USPI CH’USPI
- CHACU DE CHUCAWACAS
- CHACU DE ZORROS
- CHALLPAS
- CHATRA PULI
- CHIRIHUANO
- CHOJÑAS
- CHOKELA LA DANZA RITUAL
- CHOQ’ELAS
- CHOQUELA
- CHUCHULAYAS
- CHUJCHU
- CHUNCHOS DE YAWAR MAYO
- CINTA K´ANA
- CULLAHUA (cullahuada)
- CUNTIS
- DIABLADA
- DOCTORCITOS
- EL AYARACHI
- EL REY MORENO
- HUAPULULU
- IMILLANI
- INTIUSO
- JAUQ´A
- JILAQATAS DE POMATA
- K´ajelo
- K’USILLOS (KUSILLOS
- KAJCHAS DE CARA CARA
- KAJCHAS DE MELGAR
- KASHWA DE SOLTEROS
- KULAWA
- LANLACOS
- LARIS
- LAWACUMUS LAWA K´UMUS
- LLAMERADA
- LLAMERITOS
- LLAPUCHIRIS
- LLIPI PULI
- LLIPIS
- LOS AZACHOS
- LOS LLAMAYURIS
- LOS TURCO
- MACHUTUSOJ
- Mallku Kunturine
- MARI O QAHUIRI
- MARINERA PUNEÑA
- MARIS QAHUIRIS
- MERCEDES ACHACHI
- MORENADA DE PUNO
- NEGRITOS DE TAQUILE
- OVEJA CHUYAI
- PANTOMINO
- PALLA PALLAS
- PANDILLA PUNEÑA
- PAQOCHI
- QHACHHUA
- Q’AJJELO (QAJELO, KAJELO)
- Q’ARAMACHU
- PULI PULIS
- PUQA QANCHIS DE UMACHIRI
- PUCA QANCHIS
- QUENA QUENA
- TARPUY DE PUPUJA
- TENIENTES DE MUNIGRANDE
- TUCUMANOS O MULA-MULA
- TUMPAY
- TUNTUNA
- TUPAY DE UMACHIRY
- UNACAJAS ORI
- UTACHIRIS
- VICUÑITAS DE Collini Acora
- WACA WACA
- WARAQUEROS DE SANDIA
- WIFALA DE ASILO
- WIFALA DE MACARIMAYO
- REY CAPORAL
- SANTIAGO MARKA
- SARA QUENAS
- SATIRIS O TARPU
- SICURIS DE TAQUILE
- SICURIS SIKURIS PUSHAS
- SOLDADO PALLA PALLA
- TARKEADA BANDERITA
Cada danza de Puno tiene su propio estilo único de música, vestuario y movimientos, y se realiza en ocasiones especiales como bodas, fiestas religiosas y otros eventos culturales.